Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo el RID-UNAJ
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Iorizzo, Antonela Belén"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Rehabilitación kinésica en deportistas tras un episodio de conmoción cerebral
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-07-02) Iorizzo, Antonela Belén
    Para iniciar el presente trabajo es importante definir qué entendemos por conmoción cerebral. Siguiendo a Wilber, la conmoción cerebral es un deterioro neurológico funcional transitorio en ausencia de lesiones cerebrales macroscópicas. La causa de ésta puede estar dada por un golpe directo en la cabeza o en el cuello. Además, puede darse por un impacto indirecto en otra parte del cuerpo con una fuerza impulsiva transmitida a la cabeza. Cabe destacar que dicha lesión puede provocar diversos síntomas que varían mucho en calidad, gravedad y duración. Entre los síntomas posconmocionales más comunes podemos mencionar el dolor de cabeza, seguido de mareo, vértigo y dificultad cognitiva leve que afecta a la memoria y a la concentración. Estos se deben a una cascada neurometabólica temporal y reversible que produce cambios en el flujo sanguíneo, excitotoxicidad neuronal, cambios iónicos y cambios mitocondriales. Las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte o conmociones cerebrales deportivas ocurren en todos los deportes. Las tasas más altas se dan en los deportes de contacto y colisión, sobre todo en el fútbol americano, rugby, fútbol y hockey sobre hielo, entre otros. La mayoría de las personas que atraviesan un episodio de CCD se recuperan entre los 7 y 10 días siguientes; no obstante, algunos deportistas pueden presentar síntomas persistentes, lo que se denomina como “síndrome posconmocional”. El procedimiento a seguir cuando se sospecha que un/una atleta ha sufrido una conmoción cerebral, es retirarlo/a del campo de juego y realizar una evaluación multimodal de manera estandarizada para confirmar dicha sospecha. Luego de una confirmación de CCD, el/la deportista debe someterse a un protocolo de rehabilitación supervisado. Dicho protocolo se basa en un descanso inicial, seguido de una vuelta gradual a la actividad limitada por los síntomas, es decir, evitando que haya exacerbación de los mismos frente a un esfuerzo físico y/o cognitivo. Asimismo, la vuelta al campo de juego estará determinada por una serie de pasos, como no presentar síntomas en reposo ni en la actividad y haber podido acabar con un esquema deportivo de esfuerzo completo sin exacerbación de síntomas. Por lo tanto, se entiende que, frente a procesos agudos de conmoción cerebral, éstos se resuelven espontáneamente y no requieren de tratamiento directo por parte del médico o del profesional de la salud presente en el momento del incidente. En cambio, en situaciones de síntomas persistentes, el tratamiento será guiado por los síntomas y en consecuencia se abordará multidisciplinariamente la afección. Por lo previamente expuesto, se plantea como problema de investigación: ¿Qué relevancia tiene el trabajo kinésico en deportistas que hayan sufrido un episodio de conmoción cerebral? Así mismo el objetivo general de esta tesina consiste en investigar dentro de la bibliografía existente y actual, la injerencia del trabajo kinésico en deportistas con conmoción cerebral.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias

Universidad Nacional Arturo Jauretche | Secretaría Académica | Dirección de Biblioteca Central, Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Centro de Documentación y Archivo Histórico