Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo el RID-UNAJ
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Formigli, Eduardo"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de diferentes drenajes sobre la dinámica de las sales en el suelo y el rendimiento en el cultivo de tomate bajo cubierta en La Plata
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Formigli, Eduardo
    El riego por goteo es el sistema que predomina en el cinturón hortícola platense y en el cultivo de tomate bajo cubierta. El objetivo de este trabajo fue comparar la eficiencia de diferentes drenajes para eliminar los excesos de sales y su efecto sobre el rendimiento del cultivo de tomate. El ensayo se realizó en la E.E. J. Hirschhorn de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP en dos invernáculos, donde se construyeron cinco lomos y dos borduras en cada uno de ellos. El ensayo contó con cinco tratamientos, el tratamiento 0 (dren 0) que ofició de testigo sin drenaje. En tres de los tratamientos se zanjeo sobre el eje donde posteriormente se levantaron los lomos, en el tratamiento 1 (dren 1) se enterró a 50 cm de profundidad un tubo de drenaje de PVC ranurado Amanco®; en el tratamiento 2 (dren 2) se enterraron a 30 cm manojos sueltos de cañas sin manta térmica y en el tratamiento 3 se enterraron a 30 cm manojos sueltos de cañas envueltos en manta térmica. En el tratamiento 4 se enterraron a 30 cm manojos sueltos de cañas envueltos en manta térmica entre dos lomos. De cada tratamiento se realizaron 3 repeticiones. A lo largo del ciclo de cultivo, se midió conductividad eléctrica (CE) y humedad (H°) del suelo en tres puntos de la capa externa del lomo (A, B y C), con tres repeticiones (1, 2 y 3) en cada lomo. Para el análisis estadístico se utilizó un diseño No Paramétrico para muestras independientes y se analizaron mediante el método Kruskal Wallis. Respecto al rendimiento no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) con el análisis estadístico realizado entre los tratamientos ni en el peso total, ni el número de frutos. En el análisis estadístico por categorías y tratamientos, el tratamiento 2 presentó diferencia significativa (p<0,05) con el resto de los tratamientos y fue el peor rankeado. El resto de los tratamientos no presentaron diferencias significativas (p>0,05), no obstante los tratamientos 3 y 4 presentaron mejores resultados. En cuanto a la distribución de sales en el lomo, cuya disminución explicarían el mayor rendimiento, no hay diferencias significativas (p>0,05) en los puntos de muestreo A (90°) y B (45°) pero si, observamos diferencias en el punto de muestreo C (a 0°), donde los tratamientos 3 y 4 presentan diferencias significativas (p<0,05) con el resto de los tratamientos. En base a los resultados obtenidos, podemos concluir que el uso de la manta térmica facilitó el escurrimiento del agua de drenaje por las cañas. El tratamiento 4 fue el que obtuvo más número de frutos totales y mayor peso total.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias

Universidad Nacional Arturo Jauretche | Secretaría Académica | Dirección de Biblioteca Central, Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Centro de Documentación y Archivo Histórico