Examinando por Autor "Diez, María Carolina"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDesarrollo y sociedad : problemas y debates contemporáneos(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Diez, María Carolina; Tagliabue, Paula; Reck, Ilana; Pacífico, Florencia; Esponda, María AlejandraEste libro, en formato de cuadernillo, reúne y compila un conjunto de materiales elaborados por el equipo docente de la materia “Desarrollo y Sociedad: Problemas y debates contemporáneos” de la Licenciatura en Economía del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Su objetivo principal es acompañar en el cursado y brindar herramientas para pensar críticamente problemas concretos y desnaturalizar las nociones actuales en torno al desarrollo. Para ello, este cuadernillo cuenta con fichas de orientación académica, trabajos prácticos y guías de preguntas. Estos materiales están pensados desde los contenidos de la materia y tienen por horizonte ejercitar los saberes previos de los y las estudiantes y promover nuevas formas de leer –y también transformar– el mundo a partir de la experiencia universitaria.
- ÍtemIntroducción al desarrollo sustentable(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2014) Esponda, María Alejandra; Diez, María Carolina; Carpinetti, Bruno; Juré, Gisela; Fittipaldi, Ignacio; García, Daniela; Menegaz, AdrianaEste manual ha sido escrito y revisado especialmente a los fines de que sea una herramienta fundamental, aunque no la única, en el dictado de la materia Introducción al Desarrollo Sustentable, en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. El recorrido que intentaremos trazar a lo largo de este libro, atraviesa los distintos campos teóricos y núcleos de problemas que se reúnen en el amplio universo de ideas vinculado al concepto de desarrollo, y su más reciente y específica redefinición: el “desarrollo sustentable”. Los libros y el tiempo son finitos, así que este trabajo no pretende ser un repaso exhaustivo de la producción teórica ni de los hechos de la historia asociados a este concepto, sino tan solo una herramienta para estimular el pensamiento crítico sobre una de las más principales ideas-fuerza del siglo XX, que además representa un importante eje conceptual para pensar nuestro futuro como sociedad. En este sentido, el relato propuesto y la selección de casos y problemas realizada solo pretenden ser un estimulante disparador para la reflexión, la discusión y la crítica.
- ÍtemMujeres periurbanas en el proceso de transición agroecológica : El rol de las lideresas autogestivasa partir de la conformación de la mesa agraria de Florencio Varela (2018-2019)(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Prozman, Natalia MarianaEl presente Trabajo Integrador Final (TIF) para obtener el título de Licenciada en Gestión Ambiental (GA) de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), titulado Mujeres periurbanas en el proceso de transición agroecológica. El rol de las lideresas autogestivas a partir de la conformación de la mesa agraria de Florencio Varela (2018-2019), tuvo como propósito conocer el rol asumido por las lideresas autogestivas en el proceso de transición a la agroecología en el periurbano varelense. Los objetivos específicos de este trabajo de investigación fueron: caracterizar los procesos de gestión participativa que se han comenzado a gestar a partir de la conformación de la Mesa Agraria; conocer el rol de las lideresas en las estrategias organizativas para la transición a la agroecología, sus visiones y prácticas de agroecología y conocer el impacto de sus acciones en capacidad política territorial de la mesa agraria para avanzar en la transición agroecológica. La complejidad de los procesos territoriales analizados requirió la utilización de herramientas metodologías diversas y transdisciplinarias, para desarrollar un enfoque innovador multinivel, que integra los principios de la agroecología (FAO, 2019) y los dominios de empoderamiento de las mujeres, para la evaluación de los diversos roles ejercidos por las lideresas periurbanas en las múltiples transiciones agroecológicas. que impulsan un proceso local de transformación agroalimentario en la escala socio territorial. Los principales hallazgos de este trabajo incluyen la valoración de las estrategias y emprendimientos con las que las lideresas aportan prácticas concretas a la reconversión productiva de los modelos convencionales y como despliegan su capacidad de agencia, articulando saberes con diferentes visiones, estilos y/o perfiles de acuerdo a sus trayectorias de vida y a las tensiones entre su rol político como dirigentes de movimientos sociales y las pautas dominantes de división sexual del trabajo. Como conclusiones se destaca su rol clave para la construcción agroalimentaria desde el arbitrio local, a partir de las redes, su capacidad de agencia y aportes transformación de las dinámicas territoriales, y se proponen recomendaciones para impulsar políticas y programas ambientales en el territorio que fortalezcan estas capacidades desplegadas a multiescala desde un abordaje integral e inclusivo.
- ÍtemPlan Anual de Capacitación Basado en la Gestión por Competencias : Propuesta para una Agencia de Comunicación 'Boutique'. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Periodo 2022-2023(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2022-10-17) Rojas, Axel ArnaldoEste Trabajo Integrador Final (TIF) para la obtención del título de Licenciado en Relaciones del Trabajo (UNAJ) consiste en la elaboración de un Plan Anual de Capacitación (PAC) basado en la gestión por competencias. El objeto elegido para la realización del estudio es una agencia de comunicación "Boutique" que trabaja para clientes en Latinoamérica y España, su sede central se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La organización cuenta con una trayectoria de más de catorce años de experiencia y funciona sin un departamento de gestión humana o más comúnmente llamado de "recursos humanos". Para la elaboración del PAC se eligió una metodología cualitativa. Para incluir en el mismo las necesidades de cada uno de los trabajadores de la organización, se emplearon entrevistas, encuestas, reuniones de trabajo y otras herramientas que se detallan a lo largo del trabajo. El estudio se estructuró en dos partes. La primera parte contiene la etapa diagnóstica para detección de necesidades que comenzó en junio del 2021. La segunda parte expone el PAC previsto para su puesta en marcha en Julio del año 2022.Entre los hallazgos más significativos y a destacar -producto de la elaboración del trabajo-, giran entorno a las siguientes variables: el tiempo, la distribución de tareas y la organización interna de la agencia. Las directoras de la agencia en las primeras entrevistas destacaban que necesitaban capacitar al equipo, pero "no tenían tiempo" de hacerlo. También proponían que el equipo de trabajo era horizontal, sin embargo, todas las decisiones pasaban por ellas. En esta organización, la participación de las directoras, fue un sesgo que lejos de entorpecer el trabajo lo termino nutriendo a partir de un análisis crítico.
- ÍtemTrabajo y producción en el Conurbano Sur Diálogos entre la Universidad, la formación y los actores del territorio(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2025-04-14) Abregú, Sebastián; Barrera Insúa, Facundo; Beker, Rut; Beliera, Anabel; Ciolfi, Patricia; Diez, María Carolina; Esponda, María Alejandra; Freytes Frey, Ada; Godoy, Juan; Granovsky, Pablo; Henry, María Laura; Morris, Belén; Reck Bárbara, Ilana; Secondi, Esteban; Simón, Sofía; Suárez Maestre, Andrea V.; Trujillo-Salazar, LucíaEste libro es fruto del trabajo impulsado por la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), con la misión de producir conocimiento en diálogo con la comunidad del Conurbano bonaerense. A través del Observatorio de Calificaciones Laborales (OCAL) y en articulación con diversos actores, se exploran temas clave como la formación profesional, la inserción laboral de graduados y las condiciones laborales en sectores productivos como la industria metalúrgica y la agricultura familiar. Los capítulos abordan, entre otros, los desafíos que enfrentaron las instituciones de salud y educación durante la pandemia, la innovación en las PyMEs, y el rol de los cuidados en tiempos de crisis. Esta obra recoge investigaciones y debates, con el objetivo de mejorar las políticas sociales y productivas en una región marcada por desigualdades socioeconómicas, buscando consolidar la vinculación entre la universidad y el territorio.