Examinando por Autor "Bein, Paula"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActas del Congreso Regional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, subsede UNAJ(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2024-09-16) Aguilera, María Soledad; Aguirre, María Celeste; Alarcón, Raquel; Albornoz, Diana; Alconada, Abril; Alonso, María Lucrecia; Andruskevicz, Carla; Ansaldo, Sofía; Arbitman, Andrea; Atrio, Nancy; Barbas, Juan; Barbeito, Vanina; Barech, María Nieves; Barrios, Franco Saúl; Barud Femenia, María Victoria; Baum, Graciela; Baus, Alejandro; Bruzzo, María Virginia; Cardoso, Silvana; Carricaberry, Sebastián; Casco, Gonzalo; Cavallini, Ayelén Victoria; Cecchetto, Luciano; Cittá, Julia; Corradi, María de los Ángeles; Da Luz, Marcela Beatriz; Diab, Pabla; Delsanto, Miriam; Dirie, Claudia; Donnantuoni, Noel; Dvoskin, Gabriel; Escobar, Mariela; Faccia, Paula; Ferdkin, Pedro; Fernández, Andrea Gisela; Fernández, Claudia; Ferrari, Mariela; Formento, Georgina; Fredes, Rocío; Garbarini, Mónica; García, Rodrigo Nahuel; García, Valeria; Gattari, María Eugenia; González, Carla; González, Celina M. Agustina; González, María Virginia; Hadges, Deborah; Köhli, Germán Alfredo; Lavigna, Lía; Litvak, Lucía Laura; López D’Amato, Silvia; López, Mónica Noemí; Melano, Pilar; Merino Risopatrón, Carolina; Merino, Mercedes; Mrsch, Verónica; Mujica, Mayra; Musci, Mónica; Narvaja de Arnoux, Elvira; Nazaruk, Horacio; Nieto, Florencia Gimena; Ortiz, Patricia del Valle; Peri, Silvina; Perna, María Cecilia; Pirsch, Miryam; Poggi, Marina; Ramallo, Carolina; Romagnoli, Alejandro; Román, Gabriela; Romero, María Cecilia; Ruiz, Arnaldo; Ruiz, Facundo; Sáez, Rodrigo; Salinas, Martín; Schnirmajer, Ariela; Seoane, Carolina; Souva, Débora; Sozzi, Martín; Tabares, Ana; Taboada, María Beatriz; Toledo, Florencia; Tor, Romina; Uran, Rocío Anahí; Vallejos, Ana Camila; Vasallo, Isabel; Waipán, Vera; Wingeyer, Hugo Roberto; Zarza, Vanina EvelynActas el Congreso Regional de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura, realizado en la sede de la Universidad Nacional Arturo Jauretche en el mes de noviembre de 2022.
- ÍtemDesarrollo de un Portal Web de Gestión Empresarial destinado a instituciones educativas(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía, 2024-12-18) Terceros Quiroz, Luis DanielLa presente Práctica Profesional Supervisada (PPS) se desarrollará en el marco del proyecto para la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), cuyo título es “Desarrollo de un Portal Web de Gestión Empresarial destinado a instituciones educativas”. Este proyecto es realizado para la empresa “Humanware Applications”, bajo la supervisión del Ing. Juan Piñeiro. Este proyecto surge de la creciente demanda de soluciones integrales para la gestión empresarial, consolidando todas las operaciones relacionadas con la gestión de entornos educativos en un único software. El enfoque principal se centra en la creación de un portal web mediante el cual se puedan gestionar las áreas tanto de recursos humanos como educativas. La necesidad de ampliar los módulos y funcionalidades del portal web actual, desarrollado en WordPress, ha impulsado este proyecto hacia la modernización de la gestión educativa. El desarrollo del portal web se realizará con tecnologías avanzadas, garantizando así mayor seguridad, escalabilidad y flexibilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado. Esta iniciativa busca proporcionar a las empresas una herramienta robusta y confiable no sólo para optimizar sus procesos internos, sino también para abordar los desafíos específicos que enfrentan en la gestión en un entorno educativo en constante evolución.
- ÍtemDesarrollo e implementación de librería de medios de pago X-Checkouts(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía, 2024-12-18) Pereyra, Leonel EzequielEl presente informe detalla el desarrollo de una librería de medios de pago Cross Checkouts, cuyo objetivo es centralizar y optimizar la interacción entre distintos Checkouts que comparten diferentes servicios dentro de la organización. El propósito de la librería es proporcionar una solución modular y reutilizable que permita a los Checkouts consumir los servicios de manera coherente, garantizando una experiencia de usuario unificada. La motivación principal para este proyecto fue reducir la duplicación de código, mejorar la eficiencia y facilitar el mantenimiento de los servicios de pago en diferentes plataformas. En el informe se incluyen los relevamientos realizados, definición de requerimientos, desarrollo, pruebas y despliegue en producción con sus respectivas métricas. Entre los resultados esperados está el obtener una mejora significativa en la gestión y actualización de la lógica de obtención de medios de pago, así como la reducción de la complejidad en la integración de nuevos servicios y medios de pago de forma escalable, sentando una sólida base para la evolución de los diferentes Checkouts.
- ÍtemGestión de la Madurez de la Capacidad(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía, 2024-12-18) Verón, David LeonardoEste trabajo presenta el informe final de la práctica profesional supervisada realizada en el departamento de soporte técnico de una universidad privada. El principal objetivo es demostrar, a través de comparaciones de la situación inicial y actual, las mejoras logradas en la coordinación de un amplio y complejo sector de soporte técnico, potenciando el seguimiento de las diversas tareas y responsabilidades de cada técnico en sus respectivas ubicaciones. Las mejoras que se mencionan en el documento se lograron mediante la implementación e intensificación del uso de herramientas y actividades. El informe describe frameworks, el caso de estudio, el diagnóstico y las mejoras propuestas, incluyendo la instalación del sistema de tickets GLPI, inventario de software del parque informático de la institución, creación de una base de conocimientos en OneNote, despliegue de la herramienta de asistencia remota TeamViewer, programación de visitas presenciales bimestrales en cada ubicación, y planificación de tareas por ubicación, luego de realizar las visitas mencionadas presenciales, utilizando MS Planner. También se realizaron reuniones mensuales para acordar fechas de cumplimiento y dar seguimiento a diferentes tareas y/o aspectos de mejora identificados durante las visitas bimestrales. La modalidad de trabajo adoptada demuestra el círculo virtuoso obtenido que simplifica el seguimiento. También proporciona información para la toma de decisiones y mejoras continuas, facilitando la gestión y administración. Además, ofrece una visión más clara de los objetivos del sector, ayudando en la planificación de futuras mejoras.
- ÍtemLenguas y territorio : una aproximación a la diversidad lingüística de las prácticas discursivas en la universidad(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2018) González, Laura; Fructuoso, Libertad; Medina, Patricia; Bein, Paula
- ÍtemPrograma para el Fortalecimiento de la Lectura y Escritura (PROFLE)(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2018) Garbarini, Mónica; López D’Amato, Silvia; Bein, Paula; Décima, Romina; Escobar, Mariela; Ferrari, Mariela; Gorostidi, María Felisa; Kelly, Carolina; Koval, Martín; Lavigna, Lía; Leone, Nelson; López, Mónica; Medina, Patricia; Quiroga, Andrea; Robustelli, Matilde; Sozzi, Martín; Zarza, GastónLas prácticas de lectura y escritura en la Universidad construyen la especificidad de cada campo disciplinar y establecen, también, los límites que los diferencian. En tal sentido, la apropiación de las formas de producción y validación de conocimientos en el nivel superior supone atender no solo a la dimensión conceptual de un campo determinado, sino además al fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura necesarias para la formación profesional que se busca alcanzar. Las dificultades inherentes al leer y escribir en el nivel superior han sido abordadas desde diferentes perspectivas y con distintas metodologías. En este contexto, y con las características distintivas de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), este programa se propone avanzar hacia un aprendizaje transversal que atraviese los diferentes recorridos formativos, que abra la posibilidad de poner en diálogo los contenidos disciplinares con aquellos saberes relativos a la lectura y escritura universitarias, y que intervenga en la apropiación del discurso académico inherente al perfil profesional del egresado. Esta propuesta cuenta con dos experiencias previas llevadas a cabo en conjunción con la materia Análisis de los Procesos Económicos, Sociales y Ambientales (APESA)(Instituto de Ciencias Sociales) durante el segundo cuatrimestre de 2013 y el ciclo lectivo 2014. En la segunda mitad de ese último año mencionado, las intervenciones del programa se han extendido a Química I (Instituto de Salud), Derecho de la Seguridad Social (Instituto de Ciencias Sociales) y Programación en Tiempo Real (Instituto de Ingeniería). Los docentes de cada asignatura, desde la especificidad conceptual, aportaron el material bibliográfico y la selección de géneros discursivos requeridos, mientras que las docentes especialistas en lectura y escritura contribuyeron con las convenciones que rigen las prácticas escriturarias en el nivel superior. El trabajo coordinado entre estos grupos docentes construyó un proceso de aprendizaje diferenciado, de acuerdo con la problemática enseñada, y consolidó metodologías de asistencia y acompañamiento destinadas a suministrar a los estudiantes las herramientas necesarias no solo para satisfacer las demandas de las cátedras intervinientes sino también para el desarrollo de su formación escrituraria disciplinar.